Informe del Comité Central del PCPV – 22 de Julio de 2017

[DESCARGAR PDF]

APROBADO POR UNANIMIDAD
El pasado Comité Central planteó la necesidad de afrontar 2017 centrando nuestros esfuerzos en desplegar la movilización, fortalecer la organización, y mejorar la capacidad de proyectar nuestro trabajo y nuestras ideas como la mejor manera de afrontar la Segunda Fase del XX Congreso del PCE.
Es importante hacer balance del trabajo desarrollado a lo largo de estos meses antes de plantearnos las nuevas tareas y objetivos ante el escenario político en el que nos encontramos, tanto a nivel interno como externo.
Balance de los últimos meses
Este año comenzó con el objetivo de ligar la conmemoración del Centenario de la Revolución de Octubre con las tareas que como comunistas tenemos por delante. En este sentido, hemos logrado coordinar a los/as camaradas del País Valenciano que estaban trabajando en los distintos espacios, creando el Espai 2017, según lo aprobado en el pasado Comité Central. Desde hace meses se están celebrado  actos por todo el País Valenciano y desde la Comisión ya se está trabajando en la organización de diversos actos políticos y culturales de cara a los últimos meses del Centenario.
Además, este año se cumple también 75 Aniversario la muerte de Miguel Hernández, ante el cual desde el PCPV hemos exigido una vez más la anulación de la condena a muerte del poeta, para lo que se trasladó, a través del diputado del PCE Miguel Ángel Bustamante, una pregunta a la Mesa del Congreso de los Diputados en este sentido. Además, en el marco de este Aniversario, desde el País Valenciano, además de participar en los distintos actos de homenaje, se lanzó una campaña en redes que fue apoyada y difundida por el conjunto del PCE y la UJCE.
La primera gran movilización del año fue del 8 de Marzo. Hacía mucho tiempo que no se veía tanta afluencia a una jornada de lucha y reivindicativa, que comenzó por la mañana con el paro laboral de mujeres convocada a nivel mundial, que si bien no fue todo lo secundado que debería haber sido, sí se hizo un muy buen trabajo a nivel de visualización en redes sociales, y se puso de manifiesto a nivel social, que las mujeres aún hoy no gozan de los mismos derechos que los hombres, y hay que seguir trabajando al respecto.
El éxito de la manifestación pone de manifiesto que la sociedad, y sobre todo las mujeres, están mucho más sensibles ahora mismo ante la problemática de la desigualdad de género, algo que debemos canalizarlo en el movimiento feminista a impulsar el Moviment Democrátic de Dones del País Valencià, que realizó unas jornadas en Valencia el pasado 25 de marzo, abriéndose ya definitivamente un hueco en el movimiento feminista en el territorio y convirtiéndose en un elemento clave para algunos de los debates que han surgido, como la prostitución, los úteros de alquiler o la custodia compartida impuesta, luchas que se están llevando al margen de la Coordinadora Feminista de Valencia (por no haber unanimidad, y trabajar ésta solo en los temas en los que hay consenso entre todas las organizaciones que la integran).
Debemos destacar también gran el éxito de la jornada de Huelga General Educativa que se había convocado para el 9 de marzo a todos los sectores de la educación de toda España. Tanto el seguimiento de la huelga como las movilizaciones en el País Valenciano fueron muy importantes, posiblemente las mayores desde la Primavera Valenciana.
En el frente Cultural nos marcamos como objetivo el impulso de la revista NUEVA CULTURA, que al igual que en los años 30, debía crearse no como órgano del Partido, sino como espacio de encuentro y debate de intelectuales, artistas y creadores del ámbito de la izquierda transformadora. La revista se puso en marcha el 2 de Mayo y hemos de valorar que su trabajo avanza con un buen ritmo con la implicación y participación de cada vez más camaradas, compañeras y compañeras.
Además, se sigue trabajando en la creación de la Banda de Música del PCPV, que aunque aún no ha podido ser presentada públicamente, ya ha conseguido aglutinar a un grupo de músicos de distintas comarcas del País Valenciano.
Ambas iniciativas están sirviendo para acercar a nuestro Partido a compañeros y compañeras que, sin militar en la organización, ven en ellas espacios en las que poder aportar sus conocimientos, su experiencia y su trabajo. Seguir impulsando y ampliando espacios como estos es importante para extender el radio de influencia del Partit Comunista.
Como una de las tareas que teníamos pendientes, el anterior Comité Central señaló la necesidad de la Celebración del Primer Encuentro de Cargos Públicos Comunistas, que tuvo lugar el 20 de mayo, y en el que hubo una buena participación de concejales y alcaldes de nuestro Partido. La jornada centró sus debates en la necesidad de crear mecanismos de coordinación entre cargos públicos comunistas, así como en dirigir nuestros esfuerzos para el desarrollo de iniciativas en favor de la remunicipalización de Servicios Públicos, para lo cual que propuso la celebración de una Jornada monográfica sobre dicha cuestión. Además, debemos seguir profundizando en la organización y coordinación de nuestros cargos públicos, así como en desarrollar las conclusiones de dicho encuentro.
Por otro lado, el pasado mes de abril presentamos la campaña federal “Por un Trabajo y una Vida Digna”, en la que contamos con trabajadores de Coca-Cola en Lucha, del 112, así como del Sector de la Estiba, con los cuales hemos mantenido diversas reuniones para conocer la situación de los conflictos, mostrarles el apoyo del Partido, y para empezar a trabajar en organizar e insertar al Partido en dichos sectores. También en el marco de dicha campaña el PCPV organizó una concentración contra la siniestralidad laboral a las puertas de la Sede de Inspección de trabajo en Alicante. Asimismo estuvimos presentes en las movilizaciones de los Educadores y Educadoras de educación especial en defensa de sus derechos y exigiendo al gobierno valenciano un cambio inmediato que se fundamente en el respeto a los trabajadores, garantizando unas condiciones laborales dignas si realmente apuesta como dice por una escuela pública y de calidad.
Además, debemos felicitarnos por el gran cortejo del Partido y la Juventud el  pasado Primero de Mayo (quizá el más grande de los últimos años), a la excelente participación del PCPV en las Marchas de la Dignidad del 27M, y debemos hacer mención al resultado de los encuentros sectoriales celebrados estos meses. Dichos encuentros se convocaron con el fin de tomar el pulso a la organización para afrontar el reto de trabajar para organizar a los/as comunistas en los centros de trabajo, y en los cuales la participación fue bastante desigual (en algunas fue casi nula) pero podemos decir que al menos en Transporte, Educación, Abogados y Nuevas Tecnologías se dan las condiciones para iniciar el trabajo desde el Partido, así como para continuar nuestro trabajo en Ford, Arcelor Universidad. Un trabajo  que sin duda será costoso, pero en el que debemos poner nuestra atención, así como en el impulso en el trabajo de otros sectores importantes.
En este sentido, este mes ha tenido lugar un encuentro de cuadros monográfico “Sobre la Célula de empresa”, en la que hubo una excelente participación y se produjo un debate muy productivo del que damos cuenta en este Comité Central en el documento anexo, y que sin duda contribuirá positivamente en forma de aportación al debate del XX Congreso del PCE.
Otro importante objetivo que nos marcamos en el anterior Comité Central fue dar un salto cualitativo en materia de Comunicación, con el fin proyectar todo nuestro trabajo en los distintos frentes.
Para ello se presentó la campaña (PREN PARTIT!”) el pasado 8 de Julio en el  marco de nuestra FESTA, con una cartelería que recupera la esencia de los carteles históricos, actualizados al siglo XXI. Una campaña y una cartelería muy bien  acogida no solo en el País Valenciano sino en el conjunto del PCE, y que debe  servir para proyectar nuestra imagen como Partido para organizarnos en los distintos frentes.
Además, la web del Partido (www.partitcomunista.es) estrenó su nueva imagen el mismo día 8 de julio, basada en la cartelería de la campaña, y que en su nuevo formato (aún hay que introducir un foro para el debate) debe convertirse en una herramienta útil para la militancia, los simpatizantes, así como para el conjunto del Partido.
Y como muestra de que el objetivo de movilizar y tensionar al Partido durante estos meses ha tenido éxito, ahí está le magnífico el resultado de la FESTA DEL PCPV 2017, en la que hemos dado un salto cualitativo y cuantitativo respecto a ediciones anteriores, y a la que han asistido varios miles de personas.
Desde este Comité Central debemos agradecer y felicitar al conjunto de la militancia del PCPV y de la UJCE-PV por haber hecho posible, con su trabajo y su participación, el éxito nuestra FESTA.
Tras su recuperación hace 3 años después de mucho tiempo sin celebrarse, la hemos ido mejorando entre todos/as y si seguimos trabajando en este camino, sin duda la iremos convirtiendo en un evento político, cultural y lúdico de referencia no solo para los/as comunistas del País Valencià, sino para el conjunto de la izquierda transformadora, los MMSS, y por supuesto de la clase trabajadora.
Cabe decir que el único evento que planteamos en el pasado Comité Central que aún no ha tenido lugar ha sido el homenaje al 80 aniversario del histórico Comité Central del Partido Comunista de España 1937. Sin embargo, se sigue trabajando para que pueda tener lugar para este otoño, y hacer de esta conmemoración un importante acto político del PCPV en la ciudad de Valencia.
Escenario ante el que nos encontramos
Este Comité Central se celebra en un contexto complejo tanto a nivel mundial como a nivel nacional.
Por un lado nos encontramos ante una situación política mundial marcada por el desarrollo de la crisis de un sistema capitalista que sigue sin ser capaz de resolver sus contradicciones internas. Una crisis que no significa debilidad, sino que se traduce en más agresividad y voracidad contra la clase trabajadora de  todo el mundo y contra los pueblos que se oponen a la ofensiva del imperialismo, como es el caso de Venezuela.
Y por otro lado, a nivel nacional nos encontramos en una compleja situación en la que la estrategia para la recomposición del régimen pasa por la ocultación de los verdaderos problemas de la clase trabajadora y las capas populares tras una cortina de humo de desinformación sobre cuestiones como Venezuela, ETA, el independentismo, etc… Sin embargo, cuestiones como la pérdida irrecuperable de 60.000 millones de euros de dinero público para los rescates bancarios (con los efectos que todo ello ha tenido sobre los derechos y los servicios públicos de los ciudadanos) , que deberían haber hecho arder las calles, han pasado prácticamente de puntillas sobre la actualidad nacional.
Mientras tanto, la victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE, abre un nuevo escenario político que se resolverá en función de cómo cierre éste sus procesos internos y cómo resuelva el conjunto de la izquierda rupturista sus contradicciones. Contradicciones relacionadas sobre todo con el modelo de Estado, la estrategia electoral o la política de alianzas.
El debate sobre el modelo de Estado y la proyección de nuestra apuesta Federal,  así como el debate y el balance sobre las confluencias, deben ser cuestiones a abordar con profundidad tanto en los procesos congresuales del PCE como del PCPV. En este sentido, y en relación con las confluencias, a dos años de las experiencias unitarias que supusieron la derrota del PP en buena parte de los municipios españoles, desde el PCPV debemos constatar que en general no ha habido una praxis que permita resumir con un único argumento el resultado provisional de las políticas aplicadas en dichos Ayuntamientos. El balance de estos dos años evidencia que la buena voluntad y la capacidad de trabajo de nuestros cargos públicos es innegable, pero también que el municipalismo como herramienta de transformación está muy limitado, especialmente desde que en 2013 el Gobierno central decidiera la intervención directa en las finanzas locales, así como mediante  la Reforma para la Racionalización y Sostenibilidad de las Administraciones Locales. Esto está provocando que compromisos electorales como las remunicipalizaciones están sometidas a numerosas trabas legales, unidas a evidentes contradicciones ideológicas de los socios de Gobierno.
Mientras tanto, siguen estallando conflictos, especialmente conflictos laborales en las últimas semanas y meses, que nos indican cual es el camino para superar las propias contradicciones dentro de la izquierda transformadora y disolver la cortina  de humo: poner el foco de nuestra acción política en el conflicto capital-trabajo.
Además, es importante hacer mención y denunciar la falta de inversiones en los Presupuestos Generales del Estado en el País Valenciano, siendo la nuestra la Comunidad peor financiada del Estado y que ha sufrido un recorte del 33% en los presupuestos respecto a 2016.
Para hacer frente a la situación es importante impulsar debates como el organizado por el PCPV el 31 de mayo y en el que al calor de la presentación de la revista Nuestra Bandera, abordamos la cuestión “Reforma o Ruptura” junto a organizaciones como EUPV, Podem, Compromís, ERPV o ACPV.
Por otro lado, la violencia machista sigue siendo una triste realidad con la que convivimos, ya que parece que el famoso Pacto de Estado para atajar este  problema estructural seguirá siendo papel mojado si algún día ve la luz realmente. Desde el PCPV además nos sumamos a la exigencia de destinar al menos 120 millones de euros para contribuir a resolver un problema que no solo afecta a mujeres sino a sus hijos e hijas. Continuamente acudimos a concentraciones y minutos de silencio en las instituciones, pero obviamente no es suficiente. En base a la indignación del movimiento feminista ante la inactividad de la administración pública, el 19 de junio se convocaron encierros en diferentes territorios, si bien la convocatoria nació del País Valenciano. Se sigue notando la falta de sensibilidad ante estos asesinatos por parte de la sociedad, ya que a la convocatoria no se sumó demasiada gente. Si bien es cierto que detectamos e intentamos corregir algunos errores en la organización, en la que participamos, quizás los hechos se sucedieron demasiado rápido y la convocatoria no llegó a suficiente gente, aunque nuestra militancia sí estuvo informada, y debemos conseguir que estas convocatorias en el Partido sean prioritarias.
Por otra parte, ya hemos visto como el partido Ciudadanos ha dado el primer paso para la regulación de los úteros de alquiler; y aunque esta primera propuesta parece que no va a salir adelante, al ya haber adelantado el PP que no va a apoyar la propuesta, no debemos confiarnos, y debemos continuar dando charlas informativas para ganar este debate en la sociedad, y asegurarnos que jamás vea la luz una ley que regule la mercantilización del cuerpo de la mujer y la compra venta de bebés.
Ante esta situación, nacional e internacional, se convierte en trascendental el XX Congreso del Partido Comunista de España, que debe tomar las decisiones políticas y organizativas necesarias para saber incidir y adquirir el protagonismo necesario.
Líneas de trabajo para los próximos meses
En cuanto a las tareas para los próximos meses, en primer lugar debemos dar cuenta de las tareas aprobadas por el Comité Federal del día 15 de Julio y que debemos desarrollar en el ámbito del País Valenciano:
1.- No dejar pasar el impulso de la manifestación del 27 de mayo en las Marchas de la Dignidad para valorar el papel que pueden jugar en el actual momento.
2.- Recuperar el impulso político con el objetivo de romper los cercos de quienes nos pretenden invisibilizar.
3.- Preparar una campaña en redes y medios que dé proyección a las propuestas del PCE más relacionadas con la defensa de los derechos laborales.
4.- Dar prioridad en todo el Estado a la Fiesta del PCE, que este año  vuelve a Madrid.
5.- Implicar al PCE en la construcción de espacios e iniciativas unitarias desde la base.
6.- Si queremos desarrollar las tareas que planteamos el PCE necesita dedicar más recursos materiales y humanos a la acción política y social.
7.- Ser conscientes de que el Congreso del Partido tiene que ser un Congreso útil, tanto en la configuración de una propuesta política como en la realización de los cambios organizativos necesario para conseguir optimizar al máximo nuestra militancia.
A estas tareas debemos sumar la necesidad de contribuir a impulsar desde el PCE una alianza antiimperialista y antifascista en Europa y en el mundo para hacer frente a las agresiones que se están produciendo en todo el mundo, ahora con especial virulencia en Venezuela. En este sentido, contar con el compromiso de los intelectuales es fundamental, y es importante recordarlo (y organizarlo) ahora que se cumple el 80 Aniversario del II Congreso de Escritores en Defensa de la Cultura.
En lo referente a EUPV debemos seguir trabajando en normalizar completamente la situación dentro de la organización, y contribuyendo a evitar que se produzcan conflictos que tanta división han causado en el pasado reciente. En este sentido desde el PCPV saludamos los esfuerzos de la dirección de EUPV encabezada por David Rodriguez para superar esta situación y la animamos a continuar en esa  línea.
Por otro lado es necesario superar la contradicción surgida de la pasada Asamblea de EUPV, en la que la propuesta organizativo-estatutaria que se planteaba desde el Partido (en consonancia con lo aprobado por la Primera Fase del Congreso del PCE y por la Asamblea Federal de IU) no salió adelante, y con la que se pretendía seguir caminando hacia la conversión de EUPV en un Movimiento Político y Social real, y no solo sobre el papel. Se hace urgente resolver dos cuestiones en el corto plazo: por un lado que los partidos integrados en EUPV tengan representación como tales en los órganos, y por otro el establecimiento de un protocolo económico del Partido con EUPV.
En este sentido, será clave la Conferencia de Estatutos de IU en 2018, para la cual es importante que desde el País Valenciano trabajemos en elaborar una propuesta sólida e integradora (a trasladar al XX Congreso del PCE) que haga posible y compatible la recuperación de todas las competencias (políticas y económicas) del Partido, con la transformación de IU en un movimiento político y social real, pero  que no suponga dejar por el camino a los miles de afiliados a IU que no forman  parte de ningún partido integrado en ella
La tareas prioritaria del PCPV debe ser contribuir de la mejor manera posible al XX Congreso del PCE, y el que nuestra aportación debe ser clave, como lo viene  siendo en los últimos tiempos a través de nuestras propuestas políticas, pero también a través del ejemplo que como PCPV estamos dando en el cumplimiento  de los acuerdos.
Por tanto, y tal y como aprobamos en el pasado Comité Central, debemos afrontar  el XX Congreso con un Partido movilizado, motivado y tensionado, y debemos contribuir a que nuestros debates sean enriquecidos con nuestra acción política:
-Debemos trabajar para que del XX Congreso del PCE salgamos con una dirección renovada comprometida, leal, y que represente fielmente al conjunto de la militancia del Partido. Es necesario reducir la distancia entre la base y la dirección del Partido, poner fin al desconcierto entre las bases, y para lo cual debemos contribuir a que la futura dirección del PCE esté formada por el mejor equipo posible, con trabajo demostrado, capaz de cohesionar, motivar y movilizar al conjunto del Partido. Para ello, en este proceso uno de los puntos claves a debatir es el perfil de la nueva dirección del PCE.
-Para contribuir a hacer la mejor propuesta organizativa del nuevo modelo de Partido hay que seguir incidiendo en la celebración de monográficos sobre Movimiento Obrero como el celebrado  “Sobre  la  Célula  de Empresa” (que debe celebrarse también en Alicante), así como en otros como sobre la situación en el Campo, o el Sindicalismo.
-En el proceso de debate del XX Congreso, hay que trabajar para que al mismo tiempo que se celebran los debates en las agrupaciones y las comarcas se elabore un mapeo sobre la situación en el País Valenciano, las empresas estratégicas en las distintas comarcas, la posibilidad de organizarse en los distintos sectores, etc… para elaborar un documento a presentar en la Conferencia del PCPV de Octubre previa al Congreso del PCE, y que nos sirva como herramienta para el próximo periodo en el PCPV.
-Impulsar la elaboración (Comisión en Defensa de las Tesis Leninistas) de un documento de cara al XX Congreso que desarrolle la manera de incidir en los conflictos y de organizar a los/as comunistas en los centros de trabajo y los sectores productivos, así como en todos los ámbitos de la sociedad (incluido el ejército).
-Prestar especial atención a todos los conflictos laborales que surjan en el País Valenciano y tratar, no solo de hacer seguimiento de estos desde el Partido y darles apoyo, sino de acudir a estos y dar voz a los/as trabajadores/as afectados a través de los medios del Partido. Extraer experiencias de los conflictos y de las nuevas formas de organización de los trabajadores será clave para hacer el mejor planteamiento organizativo.
Además, debemos seguir trabajando en visibilizar y proyectar cada vez más el trabajo del Partido, tanto en la prensa (solicitando también el apoyo de recursos técnicos y humanos de EUPV) como a través herramientas comunicativas  existentes o las que puedan ponerse en marcha en el futuro.
Son muchas e importantes las tareas que tenemos por delante, pero en el último periodo hemos demostrado que el PCPV está en condiciones de desarrollarlas con éxito. Hay mucho que mejorar, pero estamos en el buen camino.
Valencia, 22 de julio de 2017